martes, 26 de mayo de 2015

Fiestas

  • San Antón: 17 de enero. En la Plaza Mayor se celebra con una gran hoguera donde todos los vecinos cenan y disfrutan alrededor de la gran hoguera. Tambien en cada calle suelen entre todos los vecinos ,amigos o familiares hacer una pequeña hoguera en la calle.
  • Los mayos: el 30 de abril, en honor a la Virgen del Salido.
  • Cruces de mayo: 2,3 y 4 de mayo.
  • San Isidro: 15 de mayo.
  • Fiestas Patronales en Honor de la Virgen del Salido: Se celebran entre los días 13 y 16 de agosto.
  • Romería de la Virgen en la Ermita del Salido: el último fin de semana del mes de agosto.
  • Corazones de Jesús: fiesta tradicional donde en las casas las personas ofrecen poner la imagen del corazón de Jesús, las casas quedan abiertas durante  unas horas para que todos los vecinos pasen y los vean.
Las fiestas tradicionales de Carrizosa con mayor apego popular son las de La Cruz de Mayo y las Fiestas Patronales en Honor a la Virgen del Salido.

Paisaje

  • Cuevas de Huelma. Próximo se encuentra la antigua finca de labor y molino de Huelma
  • Arroyo de los Toriles. Caída de agua sólo visible en años lluviosos. Paisaje primitivo con cuevas, grandes piedras y caídas de agua y fuentes que aparecen por doquier.
  • Alameda del río Azuer (río Salido)
  • Ruinas de la Casa del Oydor y entornos. Ruinas de vieja casa de labor que ya aparecía en los mapas del Partido del Campo de Montiel de 1765 y posteriores. Se encuentra en el antiguo camino de La Solana antes de la intercesión con el camino de Alhambra.
  • Caminos y parajes de la finca de la Fuenlabrada.

jueves, 21 de mayo de 2015

Monumentos y Parajes Naturales

  • Iglesia Parroquial de Santa Catalina. Posee unos impresionantes frescos en el techo y Altar Mayor donde se representan la ascensión al cielo de Santa Catalina. En el techo, destacan las representaciones de los cuatro evangelistas acompañados de sus animales simbólicos según las visiones del profeta Ezequiel. También son de extraordinaria calidad el resto de los frescos que representan la última cena o a Jesús como pastor. Fueron pintados por Jesús Velasco Espinosa(Moral de Calatrava 1902-1998) en 1942.
  • Fuente de la Mina. Fuente y pilón de agua de abastecimiento público y antiguo abrevadero de animales. Su construcción y fecha son desconocidos. Además de como fuente y abrevadero, servía también para el riego de las huertas situadas antigüemente por debajo de ella en los lugares que hoy ocupa el matadero y otras fincas privadas. El monumento ha sido objeto de varios y desastrosos intentos de restauración que han provocado la pérdida de las piedras originales y su fisionomía original empleando cemento y piedras de tipo distinto. Su nombre, La Mina, puede provenir del sistema cimbrático que recoge el agua y lo lleva hasta la fuente pues existe un sistema de cimbras denominado así cuando se utiliza para recoger las aguas que manan a los pies de un monte, como es el caso.

Leyendas : La aparición de la Virgen del Salido

A continuación las diferentes versiones de esta leyenda que se ha transmitido de padres a hijos desde hace siglos:
Dice la tradición que un pastorcillo estaba con sus ovejas cerca del Río Azuer (conocido en Carrizosa como Río Salido) y que comenzando un tormenta decició volver a Carrizosa. Cuando cruzaba el Salido un tromba de agua arrastró al pastor y a sus ovejas implorando el pastor el favor de la Virgen acudiendo ésta en su auxilio y en el de los animales.Tiempo después, una imagen de la Virgen fue encontrada en los márgenes del río que fue reclamada por los vecinos de Carrizosa al recordarse la aparición de la Virgen al pastor carrizoseño en aquellos lugares. Al ser el río Azuer el límite que marca el fin del término municipal de Carrizosa y el inicio del de Montiel, también desde Montiel se reclamaba la imagen. La solución acordada fue subir la imagen de la Virgen en un carro y atando cuerdas a uno y otro lado, tirar los vecinos de cada pueblo a fin de decidir en qué pueblo quedaba la Virgen. Dice la tradición que tras varias intentos el carro no se desplazaba a un pueblo ni a otro y fue la propia imagen la que, descendiendo del carro, fue a pié hasta Carrizosa acompañada del pastorcillo.

Tradiciones Festivo-Culinarias

San Antón : Existen y existían en Carrizosa multitud de tradiciones relacionadas con la celebración de la festividad de este santo el 17 de enero. Antiguamente, hasta los años 60 aproximadamente, los hombres recorrían a caballo las calles del pueblo compitiendo por recoger las tortas de San Antón que eran lanzadas desde balcones y ventanas. La torta, tenía una elaboración similar a los panecillos de San Blas que comentamos posteriormente.
Otra tradición relacionada con el santo era la de los quintos. LLamados así por el antiguo sistema de reclutamiento al servicio militar por el que se salvaba uno de cada cinco, un quinto. Posibiblemente también relacionado con alguna antigua forma de protesta, los quintos arrancaban las cortinas de las puertas de las casas en las noches previas al 17 de enero. La noche del 16 al 17 de enero se encendían lumbres en todas las calles aunque la mayor de ella era la de la plaza mayor cuya leña era recogida por los quintos. Alrededor de las lumbres se comía, se bebía y se bailaban corros al son de las antiguas canciones relacionadas también con esta fiesta.
Otra tradición más antigua aún y en desuso desde más de medio siglo consistía en liberar un cerdo (animal vinculado tradicionalmente al santo) por las calles del pueblo alimentado por todos los vecinos. De ahí existe la expresión en Carrizosa "estar como el gorrino de San Antón" en alusión a la vida callejera del mismo.
Panecillos de San Blas y Santa Águeda :Se celebra desde antiguo los días de los santos el 3 y 5 de febrero. Consisten en pequeños panes de forma irregular tendiendo a ser ovalados elaborados con harina, agua, aceite, sal y matalahuva (semillas de anís) y sin levadura por lo que el resultado es un pan crujiente. La tradición marcaba que una vez horneados debían llevarse a la misa del día previo a los santos para ser bendecidos. Se suelen hacer por promesa religiosa en agredecimiento o petición de favor a los santos (relacionadas con enfermedades de la garganta o voz en el caso de San Blas o enfermedades relacionadas con el pecho los de Santa Águeda). Las familias que los han elaborado los reparten a los niños que, de mañana temprano, recorren las casas donde los reparten.
Tostones : Como el caso anterior, consiste en una tradición culinaria. Los tostones son un tipo de turrón elaborado de forma familiar la noche del 31 de octubre. Se realiza a base de azúcar fundida mezclada con almendras y nueces. También pueden añadírsele cacahuetes. Mezclada la azúcar caramelizada y los frutos secos se expande sobre una superficie plana y ayudándose de un mazo o botella se expande la masa hasta conseguir una torta uniforme. Se llama "hacer tostones" tanto a la elaboración del dulce como a la reunión festiva de familiares o amigos con motivo de la noche del 31 de octubre
Fiesta de maitines: Fiesta familiar o de amigos celebra la madrugada del 25 de diciembre. Tradicionalmente se hacía después de la misa del gallo tras la ruptura de la prohibición de comer carne que existía el día 24 de diciembre.

Economía

Existe una importante actividad agrícola, con cultivos de cereales, vid y olivo. Además existía industria textil en el que estaba empleada una parte de la población.
El tradicional de la agricultura, ocupado en el tríptico mediterráneo, ha dejado de ser la ocupación principal en beneficio de la industria, que se ha convertido en el sector que mayor empleo ofrece a los moradores de Carrizosa, ya sea en los talleres de confección que radican en la localidad, ya sea en oficios que exijan el desplazamiento diario o semanal a otros pueblos o ciudades.
La caza menor, muy abundante en todo su término municipal, también proporciona varios puestos de trabajo, además de ser una fuente directa de ingresos para el municipio.
La artesanía tiene cabida en Carrizosa gracias a los carrizoseños que han sabido mantener la tradición de la pleita y el trabajo con el esparto.